Instituto Superior en Educación Técnica Profesional - San Carlos de Bariloche

Herramienta de Comunicación creada para los alumnos y alumnos de la Carrera Técnico Superior en Turismo para el desarrollo y aplicación de la materia Etica Profesional.







Valores en la Organización...

Según la leyenda, Eróstrato, fue un pastor nacido en Efeso, quien empeñado en pasar a la posteridad, haciendo que su nombre se inscriba en la historia, no encontró mejor actividad que incendiar el Palacio que Artemisa, mandó a construir en honor a su esposo Mausolo.

No hubiera tenido nada de raro esta acción de luminosa pirotecnía, si no recordamos que este palacio conformaba una de las siete grandes maravillas del mundo antiguo. ¿El motivo? Como casi todas las acciones incurridas a partir de los comportamientos malévolos del hombre, muy fácil de explicar pero difícil de entender. Eróstrato tenía una avidez manifiesta de grandiosidad y poder.

Siendo un humilde poblador del Asia Menor, Eróstrato no alcanzaba a rozar siquiera ninguno de los atributos anhelados mediante su esfuerzo y su dedicación. Era incapaz de lograr sobresalir ni descollar y no era considerado ni mucho menos, reconocido. Distaban sus deseos de grandeza de su cabal realidad, pero, sabía perfectamente que el nombre de las personas quedaba grabado en los libros de historia, sólo cuando sus acciones dejan una huella imborrable, basados en los actos que realizan en favor de la humanidad.

Comprendiendo que la fama y el poder que buscaba, no solo se podrían alcanzar sobresaliendo en las actividades realizadas, ideó una fórmula contraria por la cual, todos lo recordarían, reconocerían, además de lograr lo esperado, que esta notoriedad haga pasar su nombre y figura, a la posteridad.

Con la cautela puesta en su futura acción, fue imaginando, que daño sería “reconocido” y recordado por la humanidad. Inclinándose por la destrucción del mas bello palacio que existía en Efeso. Armado de antorchas e ingente cantidad de grasa incendiaria, cumplió su propósito, el mismo día en que nació Alejandro Magno.

Eróstrato, no logró su cometido, su acción de incendiario, fue sancionada con la rotunda prohibición de que su nombre sea mencionado ni registrado en ningún libro de la historia ni sea transmitido su despropósito siquiera mediante comentarios a las generaciones venideras, agregándose que quien incumpliera este mandato sería sancionado con la pena de muerte.

* * * * *

Los valores de las personas, dentro de las organizaciones, contienen elementos filosóficos vinculados con la moral y la ética. Se dice que la moral surge desde fuera, a partir de la imposición de las normas socialmente aceptadas, mientas que la ética viene de dentro, de la expresión de nuestras acciones, de la evidencia de nuestros comportamientos. El sentido de la moral es el de poner en evidencia los juicios relativos al bien y al mal, la ética reflexiona en torno a estos juicios y justifica o rechaza la moral.

La expresión de la moral surge de las costumbres impuestas por los individuos mientras que la ética, a partir de la actuación o conducta de los individuos. La interacción de moral y ética, podría compararse de manera gruesa, a la teoría con la práctica. Los valores son los elementos de sostén que mantienen, engrandecen y preservan, no solo la sociedad, sino a las diversas organizaciones que la conforman.

Los valores van a orientar y regular la conducta del hombre, sustentados en los principios de la moral y refrendados en la actuación ética. Detentar valores es crucial para manejarse dentro de los colectivos a los que necesariamente, nos adscribimos.

Se dice que los valores son los cimientos básicos de las organizaciones, ya que sin ellos se limitarían los beneficios que podrían alcanzar. La propia cultura organizacional, no es más que un conjunto de valores y creencias que, aunadas a patrones del comportamiento, van a distinguir una empresa de otra.

Uno de los principales valores es el compromiso con la organización, el mismo que se sustenta en la fidelidad o identidad que se tiene con ella y que se expresa en el profesionalismo, responsabilidad y disposición de servicio y en el cumplimiento de las obligaciones en el trabajo. Los valores en la empresa, son la convicción que poseen los trabajadores para preferir así cierto estado de cosas por encima de otras. Elegir ser honesto frente a su contrario, ser eficiente, generar confianza, trabajar con calidad, son valores apreciados en las organizaciones. Cuando los valores se alinean con el desempeño de los trabajadores y se logra el compromiso, sentido de membresía o pertenencia, la identificación y búsqueda de objetivos conjuntos, surge, casi de manera espontánea, la elevada moral para realizar el trabajo, la colaboración mutua, la confianza en los directivos y en la organización, el intenso trabajo y la productividad, en general el éxito y la realización personal y profesional.

Generar valores positivos es fundamental para acrecentar el éxito de las organizaciones, evitar patrones de maldad y alejarnos de las tentativas “erostráticas” es un imperativo que merecemos aquellos que anhelamos no solo nuestra felicidad sino, a partir de nuestro ejemplo, la de las generaciones venideras.

Fuente: http://es.shvoong.com/humanities/1747749-valores-en-la-organizacion/#ixzz1ZZVd3ACH

Leer este texto ha despertado en mi infinidad de preguntas, como docente acerca de una profesión tan apasionante como lo es el Turismo, pero por sobre todas las cosas, como ciudadana que habita y late al ritmo de esta ciudad...
¿Cuantos "Erostratos" tiene nuestra historia local? ¿Es posible pensar tan sólo en acciones individuales o se basaron en pensamientos colectivos?...
¿Quien recuerda al mentor de un proyecto como la construcción del Edificio Center? ¿De quien depende la concreción definitiva del proyecto por el Centro de Convenciones? ¿A cuantos "Erostratos" les debemos el abandono de nuestras calles y de la entrada principal de nuestra ciudad?...
Ayudemosnos mutuamente a "hacer memoria", que son las acciones, los actos humanos en si mismos, los que generan cambios históricos.

Daniela

Las virtudes y el acto voluntario

¿Se acuerdan que al comenzar la cursada, les hable acerca de la importancia de lograr comprender la relación existente entre los diferentes conceptos teoricos con los que vamos trabajando, y su posibilidad de aplicación en la vida diaria?
Bueno, el siguiente trabajo es un claro ejemplo de esto.
Espero les resulte interesante, y se transforme en una herramienta más, para este proceso de aprendizaje que estamos buscando crear juntos.

Daniela


INTRODUCCIÓN

Es preciso determinar que la virtud propiamente humana es sólo aquella en la que interviene la razón.
Según Aristóteles hay dos tipos de virtudes humanas, unas éticas o morales, y otras llamadas dianoéticas o intelectuales. Las virtudes éticas son, pues, hábitos adquiridos voluntariamente, por la repetición de actos, y consisten en un justo medio tal como lo determinarían la recta razón de un varón prudente. Existen diversas virtudes propias de la parte racional del alma humana. Las virtud propia de la razón práctica es la prudencia, mientras que aquella de la razón teórica es la sabiduría.
La ética del acto voluntario debe entenderse como un intento consciente de superar el intelectualismo de sus predecesores, y aunque no llegara a expresar con toda precisión una teoría de la voluntad, tal doctrina no está sin embargo ausente.
Finalmente podemos agregar que el influjo de la doctrina aristotélica ha tenido un alcance histórico único. La historia del pensamiento occidental dice que la filosofía de Aristóteles nunca ha dejado de estar presente en él.

OBJETIVO GENERAL

- Comprender el significado de las virtudes éticas e intelectuales, el acto voluntario y las conclusiones finales que podemos tomar del pensamiento Aristotélico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.Definir las virtudes éticas para comprender nuestras tendencias e impulsos irracionales.
2.Definir las virtudes intelectuales de modo que comprendamos la parte racional del alma humana.
3.Diferenciar las virtudes éticas de las intelectuales con el fin de darnos cuenta de la manera en que se complementan hasta llegar a una actitud virtuosa.
4.Comprender qué es el acto voluntario para saber la manera en la que influye en las decisiones del ser humano.
5.Ser capaces de interpretar el pensamiento aristotélico para descubrir en qué sentido se incluye la voluntad dentro de ese pensamiento.

JUSTIFICACIÓN

Sabiendo que las virtudes son parte del ser humano, realizamos este trabajo dada la necesidad de comprender de la mejor manera el significado filosófico de las virtudes a la luz del pensamiento aristotélico, de modo que sepamos el verdadero significado y valor que tiene para nuestras vidas el ser personas llenas de virtudes.

LAS VIRTUDES

Ya que la felicidad ha sido definida como la actividad del alma según las virtudes, es preciso determinar ahora qué debe entenderse por virtud. Y como en el alma se distinguen tres «partes» vegetativa, sensitiva e intelectiva, cada una de ellas tendrá también su peculiar virtud o excelencia.
Sin embargo, la virtud propiamente humana es sólo aquella en la que interviene la razón. El alma vegetativa es común a todos los vivientes y no es específicamente humana. No ocurre lo mismo con el alma sensitiva, la cual, siendo de por sí irracional, participa de algún modo de la razón, en cuanto puede someterse a ella. Pero además, en los hombres, a diferencia de los animales, hay una parte del alma racional independiente del cuerpo.
Por lo tanto, para Aristóteles hay dos tipos de virtudes humanas, unas éticas o morales, que consisten en dominar las tendencias e impulsos irracionales, propios del alma sensitiva. Otras que corresponden a la parte racional, y que el Estagirita llama dianoéticas o intelectuales.

Las virtudes éticas

Aristóteles distingue dentro del alma sensitiva las pasiones, que son movimientos transitorios de la efectividad, las potencias, raíz activa de los actos humanos, y las disposiciones adquiridas o hábitos, cualidades estables que otorgan al sujeto una facilidad para realizar ciertos actos. Los hábitos buenos son las virtudes, y los malos los vicios; no son pasiones porque éstas, como vienen dadas por la naturaleza, no son ni buenas ni malas; en cambio, los hábitos pueden ser buenos o malos, pues son perfecciones o imperfecciones de las potencias, que se adquieren libremente con el ejercicio.
Según Aristóteles, las virtudes morales no son ni un efecto innato de la naturaleza, ni algo contrario a ella: el hombre está predispuesto a adquirirlas, al repetir muchas veces un mismo acto. La naturaleza nos da más bien inclinaciones y potencias que luego nosotros debemos actualizar: «practicando la justicia nos hacemos justos, practicando la templanza, templados»’’.
El Estagirita señala que no puede darse la virtud moral cuando hay exceso o detecto: la virtud implica justa proporción, justo medio entre dos excesos. Sin embargo, no se trata tan sólo de un medio aritmético, cuantitativo, sino un justo medio relativo a nosotros. De esta manera, la virtud es determinada por dos aspectos: por un lado por la objetividad bondad que encierra la obra en sí misma, y junto a esto, por las circunstancias diversas que se refieren al sujeto. Por ejemplo, respecto al comer habrá una cantidad excesiva, y otra insuficiente. La virtud consiste precisamente en el justo medio entre los dos excesos, es decir, comer lo que para mí es justo, ni demasiado ni muy poco"
El justo medio cuantitativamente es algo intermedio, pero a la vez, por su cualidad constituye un extremo. Por tanto, si consideramos el justo medio bajo su aspecto de bondad, hay una inversión: los virtuoso que se ha definido como un medio aparece ahora como un extremo, como lo más elevado excelente".
Para Aristóteles, la virtud ética está íntimamente ligada a la recta razón, pues ella señala el defecto y el exceso que se ha de evitar, para alcanzar el justo medio. A su vez, la recta razón se adquiere por la prudencia, cuyo criterio o norma viene a coincidir con el juicio de un «varón sensato y experimentado».
Por lo tanto, la virtud ética se puede definir como la justa medida que impone la razón a los sentimientos,
acciones y pasiones, que sin el control de la razón tenderían hacia un extremo u otro. Las virtudes éticas son, pues, hábitos adquiridos voluntariamente, por la repetición de actos, y consisten en un justo medio tal como lo determinarían la recta razón de un varón prudente.

«Es, por tanto la virtud un hábito electivo que consiste en un término medio relativo a nosotros, determinado por la razón por la que decidiría el hombre prudente»’

En las virtudes morales pueden distinguirse dos campos bien definidos:
1ª la fortaleza, que aleja al hombre de la cobardía y la temeridad regulando el apetito irascible;
2ª la templanza, que regula los placeres de los sentidos;
3ª la modestia o pudor, que versa sobre las emociones;

a.Respecto al propio sujeto, las que regulan la parte no específicamente racional del hombre son:
b.Respecto a sus semejantes, hay una multitud de virtudes sobre la convivencia (liberalidad, veracidad, buen humor, amabilidad, etc., etc.) y además la justicia y la equidad.

La virtud de la justicia tiene en Aristóteles un sentido muy preciso: es obediencia a la ley por una parte, y por otra, es la relación de igualdad respecto a los demás hombres. Según el primer aspecto, lo justo es lo conforme a la ley; pero en la ley hay tipos de normas:

a.Las que tienen un origen natural y que en todas partes tienen los mismos efectos; estas normas son inmutables y no dependen de las opiniones de los hombres. Se llaman normas de ley natural, porque tienen la misma estabilidad que las propiedades naturales, y expresivamente Aristóteles las compara al fuego, que «quema lo mismo en Grecia que en Persia»;

b.Las normas que tienen su origen en el legislador humano se caracterizan porque versan sobre cosas indiferentes, que se hacen obligatorias una vez establecidas por la ley civil.

En cuanto al segundo aspecto, Aristóteles dice que la igualdad debe presidir el orden de las relaciones humanas pues hay que dar a cada uno lo que se le debe, pero teniendo en cuenta sus cualidades naturales, dignidad, funciones que ejerce; es decir, no se trata de una igualdad aritmética, sino geométrica o proporcional.
De aquí su división de justicia distributiva y justicia y justicia conmutativa, según corresponda a las relaciones del poder público con los ciudadanos o a las relaciones de los ciudadanos entre sí. En resumen, la justicia es una virtud que regula la relación con los demás hombres y comprende: 1º Justicia natural basada en la ley natural; 2ª justicia civil fundada en las leyes civiles no escritas (costumbres) y escritas (justicia legal) y esta se subdivide en distributiva y conmutativa.

Las virtudes intelectuales

Aristóteles distingue diversas virtudes propias de la parte racional del alma humana, pues como la razón tiene dos funciones, conocimiento del las cosas necesarias e inmóviles y conocimiento de lo cambiante y contingente, habrá también dos virtudes correspondientes. Las virtud propia de la razón práctica es la prudencia, mientras que aquella de la razón teórica es la sabiduría’
La sabiduría hace relación a aquel los objetos que son superiores al hombre, y en su ejercicio continuo, la contemplación consistiría corno hemos visto la felicidad perfecta para Aristóteles.
La Prudencia es la cualidad práctica del entendimiento por la que delibera correctamente en orden a obrar bien. A esta virtud Aristóteles le otorga un papel decisivo para la conducta humana, pues la liga inseparablemente a todas las virtudes éticas; es decir, las virtudes fijan el fin y la prudencia marca los medios. Por tanto. «No es posible ser verdaderamente virtuoso sin prudencia, ni ser prudente sin ser virtuoso»

El acto voluntario

Como bien dice la ética aristotélica el elemento exclusivamente racional es la felicidad última que es la actividad de la parte superior del alma racional; pero a la vez en las virtudes humanas, tanto éticas como dianoeticas o intelectuales está presente también la razón. Sin embargo, esto no quiere decir que Aristóteles no dé cabida al elemento volitivo; es más, su ética debe entenderse como un intento consciente de superar el intelectualismo de sus predecesores, y aunque no llegara a expresar con toda precisión una teoría de la voluntad, tal doctrina no está sin embargo ausente.
Además de la voluntad como deseo racional, Aristóteles incluye también la Deliberación y la Elección.

• Deliberación: es considerar detenidamente el pro y el contra de cada decisión, es decir que la persona tiene que estudiar o analizar las consecuencias positivas o negativas que puede traer la realización de una decisión.
• Elección: es la acción de elegir cualquiera de las deliberaciones hechas anteriormente por la persona, esto por medio de la inteligencia y la voluntad.

¿Cómo articular todos estos elementos en el acto humano virtuoso? Para empezar, el acto humano virtuoso comprende solo aquellas acciones que son buenas desde el punto de vista ético, entonces la voluntad, que se da por el entendimiento, es guiada por el bien; aquí se estaría dando inicio al obrar humano. El intelecto tendrá que deliberar acerca de los medios necesarios para alcanzar dicho bien, a esto le sigue la elección la cual vendría a ser el deseo o el querer de esa inteligencia. Por ejemplo: cuando yo le doy limosna a un niño necesitado. Mi voluntad se estaría dando porque yo comprendo la situación por la que el niño está pasando. Por esto mismo, también puedo deliberar entre qué tipo de limosna le puedo ofrecer: si le puedo dar dinero, comida, ropa, etc. Es aquí donde actúa la elección, porque gracias a ella, puedo elegir la deliberación que más convenga para el bien del niño, ya que nadie me asegura de que si le doy dinero, pueda gastarlo en drogas o en cosas que no puedan ser buenas para él.
Ahora bien, ¿Qué da certeza al hombre de la bondad de su actuar y cómo asegurar que el bien querido por la voluntad y los medios concretos para ponerlo en practica son objetivamente buenos? Depende de la visión de cada persona, ya que alguna actitud que para mi es buena, para otra persona puede ser mala, por ejemplo: para una persona pegarle a un niño puede ser un método de enseña, pero para otra, esto puede ser antipedagógico o un método equivoco de corrección.
Se percibe una especie de círculo vicioso, pues para ser bueno debo querer fines buenos, pero no podré querer tales fines si no soy ya bueno. Sin embargo, tal circulo no existe si se tiene en cuenta que si bien la bondad del carácter y la voluntad buena no son independientes, es el hombre quien poco a poco debe cimentarlas mediante sus actuaciones libres y concretas, en las que interviene tanto la razón como la voluntad, la deliberación y la elección. Aristóteles dice:
"El fin no aparece por naturaleza a cada uno de tal o cual manera, sino que en parte depende de él (…). En efecto, somos en cierto modo causa de nuestros hábitos, y por ser como somos nos proponemos un fin determinado".
Lo anterior trata de explicarnos que cada uno es responsable de su propio fin y de los medios para alcanzarlo, donde también se hace presente la deliberación y la elección; del mismo modo somos responsables de nuestros hábitos y según estos hábitos, asi será la forma de proponernos determinado fin.
Aristóteles no da una doctrina sistemática que se refiera a la voluntad y menos aun de la libertad, pero ofrece elementos necesarios para dar a entender que esa doctrina esta presente de una manera primaria, en sus éticas. La manera para descubrir estas doctrinas es saber articular y manejar el pensamiento que Aristóteles ha dejado.

Conclusión sobre el pensamiento aristotélico

El influjo de la doctrina aristotélica ha tenido un alcance histórico único. La historia del pensamiento occidental dice que la filosofía de Aristóteles nunca ha dejado de estar presente en él. Desde el final de la edad antigua, con la aparición de los primeros comentadores de sus obras, el aristotelismo renace. A fines del siglo XII cuando la doctrina de Aristóteles pasa a primer plano y con la escolástica conoce su renacimiento más profundo. En el siglo XIX, por obra de diversos filósofos que vuelven a revisar sus tratados, los estudios aristotélicos cobran una nueva vitalidad que todavía perdura.
El destino de su doctrina se debe sobre todo a su riqueza y profundidad. Baste pensar en la gran trascendencia que los conceptos aristotélicos han tenido en cada una de las ramas del saber filosófico.
La filosofía griega alcanza con Aristóteles su plena madurez, consiguiendo una altura especulativa que en muchos aspectos nunca después ha sido superada. No significa que la doctrina aristotélica no presente también numerosas aporías. Aristóteles encuentra difícil explicar la relación entre lo sensible y divino. Asimismo la inmortalidad del alma no queda del todo resuelta su silencio sobre su origen y destino ultraterreno la comprometen al menos en cierta medida.
La descripción de la felicidad suprema del hombre como contemplación intelectual, indican que ha pesar del esfuerzo de Aristóteles por salvar el elemento volitivo, no llega a otorgarle el puesto que le corresponde.
Debe reconocerse en la filosofía de Aristóteles, por su profundidad y extensión, y también por los problemas que suscita.

Conclusión.

La virtud propiamente humana es solo aquella en la que interviene la razón.
Las virtudes éticas consisten en dominar las tendencias e impulsos irracionales, mientras que las virtudes intelectuales corresponden a la parte racional.
Las virtudes no son dadas al hombre por naturaleza, sino que él las adquiere por medio de la repetición de un mismo acto.
La virtud para llevarse a cabo de una manera buena debe estar justamente proporcionada.
La virtud ética esta íntimamente ligada a la recta razón, ya que esta señala el defecto y el exceso que se ha de evitar. A su vez la recta razon se adquiere por la prudencia.
En las virtudes morales se distinguen dos campos bien definidos: respecto al propio sujeto y respecto a sus semejantes.
La virtud propia de la razon practica es la prudencia, mentras que aquella de la razon teorica es la sabiduría.
Las virtudes fijan el fin y la prudencia marca los medios.
Para Aristóteles, la doctrina de la voluntad aunque no esta explicita, esta presente en sus eticas.
Además de la voluntad como deseo racional, Aristóteles incluye también la Deliberación y la Elección.
Cada acto que realiza una persona va a ser bueno o malo, de acuerdo a la vision que esta tenga de dichos conceptos.
La doctrina aristotelica ha sido importante en la historia. Los principios metafisicos de Aristóteles, por ejemplo, reflejan y explican la realidad de un modo mas profundo, es por eso que hasta el día de hoy, aun estan presentes al igual que su analisis del conocimiento humano, la logica y la ética.

BIBLIOGRAFÍA

Historia de la Filosofía Antigua. Iñaki Yarza. EUNSA.
Diccionario Enciclopédico de la Lengua Castellana MAYOR. Editorial CODEX S.A.

Jaime Oswaldo Montoya Guzmán
Centro de Estudios: Universidad Católica de Occidente (UNICO).
Nivel de Estudios: Ciclo III en la universidad.
Carrera: Ingeniería en Sistemas Informáticos.
Sitio web personal:
http://jaimemontoya.googlepages.com/
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE OCCIDENTE (UNICO)
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
TRABAJO EX-AULA
MATERIA: FILOSOFÍA GENERAL

Los valores en los Actos Humanos

Comparto con ustedes a través de este medio, un texto muy interesante acerca de la influencia de los valores en cada uno de nosotros, ante nuestro actuar cotidiano.

Que lo disfruten (y no dejen de escribir sus comentarios al final!!!)

Daniela


FUENTE: LOS VALORES MORALES - por Juan Martin Franco Perez
http://www.monografias.com/trabajos65/valores-morales/valores-morales.shtml

INTRODUCCION


El conjunto de normas que rigen nuestras vidas ha sido muy importante a lo largo de la historia de la humanidad y en el desarrollo de las culturas indistintamente de los lugares de asentamiento humano y de las concepciones del bien o del mal que se ha tenido en este camino evolutivo.

Los valores morales son pues, los parámetros que nos permiten juzgar si un acto es moralmente bueno o malo, conforme a los acuerdos implícitos o explícitos que ha denotado una sociedad. Existen características que a pesar de la diversidad de cultura y de pensamientos, son comunes para determinar si un valor realmente lo es.

Debido a la diversidad de concepción, también existen agrupaciones diferentes en cuanto a la escala o la jerarquía de valores. Además cada persona tiene la capacidad de valorar un acto como bueno o malo, según sus capacidades a lo que se llama conciencia moral. Dentro de los actos que realizamos a diario, podemos diferenciar los actos humanos y del hombre. Finalmente es necesario concretizar los conceptos en el ambiente laboral que exige un comportamiento que pueda ser juzgado como moralmente bueno.

LOS VALORES MORALES

Desde tiempos inmemoriales y antes de que los valores hayan sido objeto de estudio de alguna ciencia como la filosofía o la ética, los hombres hemos establecido criterios para calificar los actos humanos de acuerdo con las expresiones y costumbres, que varían de acuerdo al tiempo, el espacio geográfico o las circunstancias en que estos se desarrollen. Se puede valorar de acuerdo con criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios éticos o, en otros términos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el placer, el prestigio; tanto para quien realiza el acto como para los que se ven afectados por dicho acto, positiva o negativamente. Los valores son fruto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia. Surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas.
Este concepto abarca contenidos y significados diferentes y ha sido abordado desde diversas perspectivas y teorías. En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes o pautas que orientan el comportamiento humano. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y al comportamiento de cada individuo y de cada grupo social.
La visión subjetivista considera que los valores no son reales, no valen en sí mismos, sino que son las personas quienes les otorgan un determinado valor, dependiendo del agrado o desagrado que producen. Desde esta perspectiva, los valores son subjetivos, dependen de la impresión personal del ser humano.
A pesar de la diferencia en las concepciones teóricas que la humanidad ha adoptado, existen criterios comunes a partir de los cuales se establece la jerarquía de los valores. Algunos de esos criterios son:
•Durabilidad: los valores se expresan en el curso de la vida. Hay valores que son más permanentes en el tiempo que otros.
•Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.
•Flexibilidad: cambian con las necesidades y experiencias de las personas.
•Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican.
•Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; Todo valor conlleva un contravalor.
•Jerarquía: Hay valores considerados superiores y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente.
•Trascendencia: Los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad.
•Dinamismo: Los valores se transforman con las épocas.
•Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.
•Complejidad: Los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones.

No existe una ordenación o clasificación única de los valores. Lo importante a resaltar es que la mayoría de las clasificaciones realizadas incluyen la categoría de valores éticos y valores morales.
La jerarquía de valores según Max Scheler (1941) incluye:

•Valores de lo agradable y lo desagradable.
•Valores vitales.
•Valores espirituales: valores del conocimiento puro de la verdad.
•Valores religiosos: lo santo y lo profano.

La clasificación más común discrimina valores lógicos, éticos y estéticos. También han sido agrupados en: objetivos y subjetivos (Frondizi, 1972); o en valores inferiores (económicos y afectivos), intermedios (intelectuales y estéticos) y superiores (morales y espirituales). Rokeach (1973) formuló valores instrumentales o relacionados con modos de conducta (valores morales) y valores terminales o referidos a estados deseables de existencia (paz, libertad, felicidad, bien común).
La clasificación detallada que ofrece Marín Ibáñez (1976) diferencia seis grupos:

•Valores técnicos, económicos y utilitarios
•Valores vitales: educación física, educación para la salud.
•Valores estéticos: literarios, musicales, pictóricos.
•Valores intelectuales: humanísticos, científicos, técnicos.
•Valores morales: individuales y sociales.
•Valores trascendentales: cosmovisión, filosofía, religión.

Se entiende por valor moral todo aquello que lleva al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona. El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón. Depende exclusivamente de la elección libre, el sujeto decide alcanzar dichos valores y esto sólo será posible basándose en esfuerzo y perseverancia. El hombre actúa como sujeto activo y no pasivo ante los valores morales, ya que se obtienen basándose en mérito.
Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la familia. Para que se dé esta transmisión de valores son de vital importancia la calidad de las relaciones con las personas significativas en su vida, sus padres, hermanos, parientes y posteriormente amigos y maestros.
Posteriormente estos valores morales adquiridos en el seno de la familia ayudarán a insertarnos eficaz y fecundamente en la vida social. De este modo la familia contribuye a lanzar personas valiosas para el bien de la sociedad.

Conciencia Moral

Es la valoración sobre la moralidad de un acto concreto. Es decir, es aquello que mueve a la voluntad por medio de las representaciones de la razón (objetivamente),y no a partir de causas subjetivas, por razones válidas para todo ser racional como tal.

Para que un acto sea bueno deben ser buenos los tres factores fundamentales que los motivan, esos tres factores son:

1.Objeto- contenido: lo que se hace, la materia del acto.
2.Circunstancias: factores o aspectos que determinan y precisan el objeto, el quien, el cuándo, el cómo, etc.
3.Fin: Intención o motivo del acto, aquello para lo que se hace.

Basta con que uno de esos factores sea malo, para que todo el acto sea malo. La conciencia moral está integrada por un elemento intelectual, un elemento afectivo y un elemento volitivo, el intelecto o razón juzga, aprueba o desaprueba el acto, el elemento afectivo nos da respuesta sobre los sentimientos hacia ese acto, y el volitivo que tiene una tendencia natural al bien y que lo hace querer el bien moral.

Podemos clasificar la conciencia moral como:

•Verdadera: cuando puede dictaminar objetivamente lo que es bueno o malo.
•Errónea: cuando no puede dictaminar objetivamente lo que es bueno o malo.
•Cierta: cuando el juicio moral es firme y seguro.
•Probable: cuando existen otras alternativas.
•Dudosa: cuando el juicio moral se suspende ante la duda.
•Perpleja: cuando existe colisión de deberes.
•Justa: cuando se juzga de manera adecuada el acto moral.

Los Actos Humanos y los actos del Hombre

1.Los Actos Humanos: Son ejecutados consciente y libremente, es decir, en un nivel racional. Son originados en las facultades específicas del hombre, como la inteligencia y la voluntad. Estos son el objeto material de la ética y son los que pueden ser juzgados como buenos o malos desde el punto de vista de la Moral.
2.Los Actos del Hombre: Carecen de conciencia o de libertad o de ambas cosas. Los actos del hombre sólo pertenecen al hombre porque él los ha ejecutado, pero no son propiamente humanos porque su origen es fisiológico. Estos actos son amorales, por lo tanto no pueden juzgarse como buenos o malos, moralmente.

Los valores en el desarrollo profesional

En la vida laboral, es probable encontrar situaciones en las que se pone a prueba la escala de valores que cada persona ha forjado durante su vida y durante su formación educativa. El comportamiento ético no es un asunto exclusivo de los profesionales, pero compromete con mayor énfasis a quienes han tenido el privilegio de una formación de nivel superior.
También las profesiones tienen un fin social y éste consiste en servir adecuadamente cada una de las necesidades que la sociedad debe satisfacer para posibilitar el bien común.

CONCLUSIONES
En el diario vivir, hemos acotado comportamientos que son juzgados de acuerdo con las características que este tiene y que denotan la conducta moral de un individuo, ya que de acuerdo con la sociedad estas actuaciones deben acomodarse a las reglas o normas que indican si una persona está actuando bien o mal moralmente.
Los valores morales tienen unas características que los identifican como tal, estas son la durabilidad, la Integralidad, la satisfacción, la flexibilidad entre otras. Existen diferentes agrupaciones de los valores, que están denotados de acuerdo a la sociedad y a las costumbres que cada quien tiene o ha desarrollado con el influjo de la familia, la escuela y la sociedad.
La conciencia moral se define como la capacidad para poder juzgar objetivamente si un acto es moralmente bueno o malo. Solo los actos humanos son susceptibles de esta diferenciación, ya que son los que se realizan basados en la conciencia y la razón del hombre. Los actos del hombre responden solo a la naturaleza, como los fisiológicos y por tanto no pueden ser juzgados por la conciencia moral.

Autor:

Juan Martín Franco Pérez
Programa de administración industrial
Facultad de ciencias económicas
Universidad de Cartagena
Cartagena

Comenzamos...

Les presento a continuacion el programa de la materia, como para que no lo pierdan de vista en cada uno de los encuentros que nos esperan por delante.
Ademas, los invito a visitar las siguientes paginas que contienen parte del temario a desarrollar en la unidad 1, esperando ansiosa sus comentarios al respecto:
http://www.misrespuestas.com/que-es-etica.html
http://www.youtube.com/watch?v=HRDJRXGuBlI
http://video.google.com/videoplay?docid=7373909798785328163#
http://www.compilaciones.com/filosofia/definicion-etica.html
http://www.neotropica.org/leer.php/5741716

UNIDAD 1: La Etica

CLASE 1: 23 de agosto

¿Que es la ETICA?
Primer acercamiento a la constitución de su definición y objetivo

CLASE 2: 30 de agosto

Etica y Moral
Naturaleza y objeto de la ética
¿Qué se entiende por Etica Profesional?

Presentación de la propuesta de investigación: Se dividirán en diferentes equipos de trabajo con el objetivo de realizar investigaciones acerca de aquellos ámbitos u organismos, ya sean públicos como privados, con los que se vincula el desarrollo como profesionales en Turismo dentro del ámbito de nuestra ciudad.

Los temas a elegir son:

- Emprotur
- Parques Nacionales
- Agencias de Turismo
- Hoteles de 4 y 5 estrellas
- Hoteles de 2 y 3 estrellas
- Empresas de turismo estudiantil
- Colegio de Profesionales en Turismo
- Organizaciones ecologistas
- Club Andino y los refugios de montaña
- Asociaciones gremiales
- AAVYT
- Secretaria Municipal
- Ministerio Provincial
- Camara de Comercio
- Docencia
- Empresas de transporte
- Etc.

CLASE 3: 6 de septiembre

Respuestas teóricas
Socrates
Aristóteles
Santo Tomas
Max Seller
Kant
Fromm

UNIDAD 2: El acto y las virtudes

CLASE 4: 13 de septiembre

Lo voluntario y lo involuntario
Acto voluntario: Acciones de doble efecto – voluntario indirecto – cooperación formal y material – Ejemplaridad.

CLASE 5: 20 de septiembre

La virtud
Modo de adquirir
Templanza y Fortaleza
Prudencia y Justicia
La persona y sus valores

CLASE 6: 27 de septiembre

Repaso
Exposición por grupos en relación a los avances en la investigación, junto a la vinculación practica de los temas teóricos trabajados hasta el momento.

CLASE 7:  4 de Octubre PRIMER PARCIAL

UNIDAD 3: Ley y Etica Social

CLASE 8: 11 de octubre

Definición de Ley
Ley natural y ley positiva
La conciencia
Grupo Social: bien común y bien particular

CLASE 9: 18 de octubre

La ética en las relaciones empresariales
Corrupción: Definición – márgenes- consecuencias

CLASE 10: 25 de octubre

Proyección de película con guía de análisis.

UNIDAD 4: Deondotologia Profesional

CLASE 11: 1 de noviembre
La ética aplicada
Clases de justicia en la empresa
Principios morales de la organización

CLASE 11: 8 de noviembre

La empresa de Turismo
Etica del Medio Ambiente
Perfil ético del profesional en Turismo

CLASE 12: 15 de noviembre
Repaso
Aplicación de temática a las diferentes investigaciones.
Presentación por equipos de las entrevistas realizadas.
Debate y presentación por plenario.

CLASE 13: 22 de noviembre - SEGUNDO PARCIAL

CLASE 14: 29 de noviembre

Encuentro de integracion- Resolucion de temario para examen final

CODIGO ETICO MUNDIAL PARA EL TURISMO - Para comenzar a ponernos en tema...

Principios
Artículo 1

Contribución del turismo al entendimiento y al respeto mutuos entre hombres y sociedades

La comprensión y la promoción de los valores éticos comunes de la humanidad, en un espíritu de tolerancia y respeto de la diversidad de las creencias religiosas, filosóficas y morales son, a la vez, fundamento y consecuencia de un turismo responsable. Los agentes del desarrollo turístico y los propios turistas prestarán atención a las tradiciones y prácticas sociales y culturales de todos los pueblos, incluso a las de las minorías nacionales y de las poblaciones autóctonas, y reconocerán su riqueza.

Las actividades turísticas se organizarán en armonía con las peculiaridades y tradiciones de las regiones y países receptores, y con respeto a sus leyes y costumbres.

Tanto las comunidades receptoras como los agentes profesionales locales habrán de aprender a conocer y a respetar a los turistas que los visitan, y a informarse sobre su forma de vida, sus gustos y sus expectativas. La educación y la formación que se impartan a los profesionales contribuirán a un recibimiento hospitalario de los turistas.

Las autoridades públicas tienen la misión de asegurar la protección de los turistas y visitantes y de sus bienes. En ese cometido, prestarán especial atención a la seguridad de los turistas extranjeros, por su particular vulnerabilidad. Con ese fin, facilitarán el establecimiento de medios de información, prevención, protección, seguro y asistencia específicos que correspondan a sus necesidades. Los atentados, agresiones, secuestros o amenazas dirigidos contra turistas o trabajadores del sector turístico, así como la destrucción intencionada de instalaciones turísticas o de elementos del patrimonio cultural o natural deben condenarse y reprimirse con severidad, de conformidad con la legislación nacional respectiva.

En sus desplazamientos, los turistas y visitantes evitarán todo acto criminal o considerado delictivo por las leyes del país que visiten, y cualquier comportamiento que pueda resultar chocante o hiriente para la población local, o dañar el entorno del lugar. Se abstendrán de cualquier tipo de tráfico de drogas, armas, antigüedades, especies protegidas, y productos y sustancias peligrosos o prohibidos por las reglamentaciones nacionales.

Los turistas y visitantes tienen la responsabilidad de recabar información, desde antes de su salida, sobre las características del país que se dispongan a visitar. Asimismo, serán conscientes de los riesgos de salud y seguridad inherentes a todo desplazamiento fuera de su entorno habitual, y se comportarán de modo que minimicen esos riesgos.

Artículo 2

El turismo, instrumento de desarrollo personal y colectivo

El turismo, que es una actividad generalmente asociada al descanso, a la diversión, al deporte y al acceso a la cultura y a la naturaleza, debe concebirse y practicarse como un medio privilegiado de desarrollo individual y colectivo. Si se lleva a cabo con la apertura de espíritu necesaria, es un factor insustituible de autoeducación, tolerancia mutua y aprendizaje de las legítimas diferencias entre pueblos y culturas y de su diversidad.

Las actividades turísticas respetarán la igualdad de hombres y mujeres. Asimismo, se encaminarán a promover los derechos humanos y, en particular, los derechos específicos de los grupos de población más vulnerables, especialmente los niños, las personas mayores, y las personas con discapacidades, las minorías étnicas y los pueblos autóctonos.

La explotación de seres humanos, en cualquiera de sus formas, especialmente la sexual, y en particular cuando afecta a los niños, vulnera los objetivos fundamentales del turismo y constituye una negación de su esencia. Por lo tanto, conforme al derecho internacional, debe combatirse sin reservas con la cooperación de todos los Estados interesados, y sancionarse con rigor en las legislaciones nacionales de los países visitados y de los países de los autores de esos actos, incluso cuando se hayan cometido en el extranjero.

Los desplazamientos por motivos de religión, salud, educación e intercambio cultural o lingüístico constituyen formas particularmente interesantes de turismo, y merecen fomentarse.

Se favorecerá la introducción en los programas de estudios de la enseñanza del valor de los intercambios turísticos, de sus beneficios económicos, sociales y culturales, y también de sus riesgos.

Artículo 3

El turismo, factor de desarrollo sostenible

Todos los agentes del desarrollo turístico tienen el deber de salvaguardar el medio ambiente y los recursos naturales, en la perspectiva de un crecimiento económico saneado, constante y sostenible, que sea capaz de satisfacer equitativamente las necesidades y aspiraciones de las generaciones presentes y futuras.

Las autoridades públicas nacionales, regionales y locales favorecerán e incentivarán todas las modalidades de desarrollo turístico que permitan ahorrar recursos naturales escasos y valiosos, en particular el agua y la energía, y eviten en lo posible la producción de desechos.

Se procurará distribuir en el tiempo y en el espacio los movimientos de turistas y visitantes, en particular por medio de las vacaciones pagadas y de las vacaciones escolares, y equilibrar mejor la frecuentación, con el fin de reducir la presión que ejerce la actividad turística en el medio ambiente y de aumentar sus efectos beneficiosos en el sector turístico y en la economía local.

Se concebirá la infraestructura y se programarán las actividades turísticas de forma que se proteja el patrimonio natural que constituyen los ecosistemas y la diversidad biológica, y que se preserven las especies en peligro de la fauna y de la flora silvestre. Los agentes del desarrollo turístico, y en particular los profesionales del sector, deben admitir que se impongan limitaciones a sus actividades cuando éstas se ejerzan en espacios particularmente vulnerables: regiones desérticas, polares o de alta montaña, litorales, selvas tropicales o zonas húmedas, que sean idóneos para la creación de parques naturales o reservas protegidas.

El turismo de naturaleza y el ecoturismo se reconocen como formas de turismo particularmente enriquecedoras y valorizadoras, siempre que respeten el patrimonio natural y la población local y se ajusten a la capacidad de ocupación de los lugares turísticos.

Artículo 4

El turismo, factor de aprovechamiento y enriquecimiento del patrimonio cultural de la humanidad

Los recursos turísticos pertenecen al patrimonio común de la humanidad. Las comunidades en cuyo territorio se encuentran tienen con respecto a ellos derechos y obligaciones particulares.

Las políticas y actividades turísticas se llevarán a cabo con respeto al patrimonio artístico, arqueológico y cultural, que deben proteger y transmitir a las generaciones futuras. Se concederá particular atención a la protección y a la rehabilitación de los monumentos, santuarios y museos, así como de los lugares de interés histórico o arqueológico, que deben estar ampliamente abiertos a la frecuentación turística. Se fomentará el acceso del público a los bienes y monumentos culturales de propiedad privada con todo respeto a los derechos de sus propietarios, así como a los edificios religiosos sin perjuicio de las necesidades del culto.

Los recursos procedentes de la frecuentación de los sitios y monumentos de interés cultural habrían de asignarse preferentemente, al menos en parte, al mantenimiento, a la protección, a la mejora y al enriquecimiento de ese patrimonio.

La actividad turística se organizará de modo que permita la supervivencia y el florecimiento de la producción cultural y artesanal tradicional, así como del folklore, y que no conduzca a su normalización y empobrecimiento.

Artículo 5

El turismo, actividad beneficiosa para los países y las comunidades de destino

Las poblaciones y comunidades locales se asociarán a las actividades turísticas y tendrán una participación equitativa en los beneficios económicos, sociales y culturales que reporten, especialmente en la creación directa e indirecta de empleo a que den lugar.

Las políticas turísticas se organizarán de modo que contribuyan a mejorar el nivel de vida de la población de las regiones visitadas y respondan a sus necesidades. La concepción urbanística y arquitectónica y el modo de explotación de las estaciones y de los medios de alojamiento turístico tenderán a su óptima integración en el tejido económico y social local. En igualdad de competencia, se dará prioridad a la contratación de personal local.

Se prestará particular atención a los problemas específicos de las zonas litorales y de los territorios insulares, así como de las frágiles zonas rurales y de montaña, donde el turismo representa con frecuencia una de las escasas oportunidades de desarrollo frente al declive de las actividades económicas tradicionales.

De conformidad con la normativa establecida por las autoridades públicas, los profesionales del turismo, y en particular los inversores, llevarán a cabo estudios de impacto de sus proyectos de desarrollo en el entorno y en los medios naturales. Asimismo, facilitarán con la máxima transparencia y la objetividad pertinente toda la información relativa a sus programas futuros y a sus consecuencias previsibles, y favorecerán el diálogo sobre su contenido con las poblaciones interesadas.

Artículo 6

Obligaciones de los agentes del desarrollo turístico

Los agentes profesionales del turismo tienen obligación de facilitar a los turistas una información objetiva y veraz sobre los lugares de destino y sobre las condiciones de viaje, recepción y estancia. Además, asegurarán la absoluta transparencia de las cláusulas de los contratos que propongan a sus clientes, tanto en lo relativo a la naturaleza, al precio y a la calidad de las prestaciones que se comprometen a facilitar como a las compensaciones financieras que les incumban en caso de ruptura unilateral de dichos contratos por su parte.

En lo que de ellos dependa, y en cooperación con las autoridades públicas, los profesionales del turismo velarán por la seguridad, la prevención de accidentes, la protección sanitaria y la higiene alimentaria de quienes recurran a sus servicios. Se preocuparán por la existencia de sistemas de seguros y de asistencia adecuados. Asimismo, asumirán la obligación de rendir cuentas, conforme a las modalidades que dispongan las reglamentaciones nacionales y, cuando corresponda, la de abonar una indemnización equitativa en caso de incumplimiento de sus obligaciones contractuales.

En cuanto de ellos dependa, los profesionales del turismo contribuirán al pleno desarrollo cultural y espiritual de los turistas y permitirán el ejercicio de sus prácticas religiosas durante los desplazamientos.

En coordinación con los profesionales interesados y sus asociaciones, las autoridades públicas de los Estados de origen y de los países de destino velarán por el establecimiento de los mecanismos necesarios para la repatriación de los turistas en caso de incumplimiento de las empresas organizadoras de sus viajes.

Los gobiernos tienen el derecho -y el deber-, especialmente en casos de crisis, de informar a sus ciudadanos de las condiciones difíciles, o incluso de los peligros con los que puedan encontrarse con ocasión de sus desplazamientos al extranjero. Sin embargo, les incumbe facilitar esas informaciones sin perjudicar de forma injustificada ni exagerada el sector turístico de los países receptores y los intereses de sus propios operadores. El contenido de las advertencias eventuales habrá, por tanto, de discutirse previamente con las autoridades de los países de destino y con los profesionales interesados. Las recomendaciones que se formulen guardarán estricta proporción con la gravedad de las situaciones reales y se limitarán a las zonas geográficas donde se haya comprobado la situación de inseguridad. Esas recomendaciones se atenuarán o anularán en cuanto lo permita la vuelta a la normalidad.

La prensa, y en particular la prensa especializada en turismo, y los demás medios de comunicación, incluidos los modernos medios de comunicación electrónica, difundirán una información veraz y equilibrada sobre los acontecimientos y las situaciones que puedan influir en la frecuentación turística. Asimismo, tendrán el cometido de facilitar indicaciones precisas y fiables a los consumidores de servicios turísticos. Para ese fin, se desarrollarán y se emplearán las nuevas tecnologías de comunicación y comercio electrónico que, al igual que la prensa y los demás medios de comunicación, no habrán de facilitar en modo alguno el turismo sexual.

Artículo 7

Derecho al turismo

La posibilidad de acceso directo y personal al descubrimiento de las riquezas de nuestro mundo constituirá un derecho abierto por igual a todos los habitantes de nuestro planeta. La participación cada vez más difundida en el turismo nacional e internacional debe entenderse como una de las mejores expresiones posibles del continuo crecimiento del tiempo libre, y no se le opondrá obstáculo ninguno.

El derecho al turismo para todos debe entenderse como consecuencia del derecho al descanso y al ocio, y en particular a la limitación razonable de la duración del trabajo y a las vacaciones pagadas periódicas, que se garantiza en el artículo 24 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en el artículo 7.d del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Con el apoyo de las autoridades públicas, se desarrollará el turismo social, en particular el turismo asociativo, que permite el acceso de la mayoría de los ciudadanos al ocio, a los viajes y a las vacaciones.

Se fomentará y se facilitará el turismo de las familias, de los jóvenes y de los estudiantes, de las personas mayores y de las que padecen discapacidades.

Artículo 8

Libertad de desplazamientos turísticos

Con arreglo al derecho internacional y a las leyes nacionales, los turistas y visitantes se beneficiarán de la libertad de circular por el interior de sus países y de un Estado a otro, de conformidad con el artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y podrán acceder a las zonas de tránsito y estancia, así como a los sitios turísticos y culturales sin formalidades exageradas ni discriminaciones.

Se reconoce a los turistas y visitantes la facultad de utilizar todos los medios de comunicación disponibles, interiores y exteriores. Se beneficiarán de un acceso rápido y fácil a los servicios administrativos, judiciales y sanitarios locales, y podrán ponerse libremente en contacto con las autoridades consulares del país del que sean ciudadanos conforme a los convenios diplomáticos vigentes.

Los turistas y visitantes gozarán de los mismos derechos que los ciudadanos del país que visiten en cuanto a la confidencialidad de los datos sobre su persona, en particular cuando esa información se almacene en soporte electrónico.

Los procedimientos administrativos de paso de las fronteras establecidos por los Estados o por acuerdos internacionales, como los visados, y las formalidades sanitarias y aduaneras se adaptarán para facilitar al máximo la libertad de los viajes y el acceso de la mayoría de las personas al turismo internacional. Se fomentarán los acuerdos entre grupos de países para armonizar y simplificar esos procedimientos. Los impuestos y gravámenes específicos que penalicen el sector turístico y mermen su competitividad habrán de eliminarse o corregirse progresivamente.

Siempre que lo permita la situación económica de los países de los que procedan, los viajeros podrán disponer de las asignaciones de divisas convertibles que necesiten para sus desplazamientos.

Artículo 9

Derechos de los trabajadores y de los empresarios del sector turístico

Bajo la supervisión de las administraciones de sus Estados de origen y de los países de destino, se garantizarán especialmente los derechos fundamentales de los trabajadores asalariados y autónomos del sector turístico y de las actividades

conexas, habida cuenta de las limitaciones específicas vinculadas a la estacionalidad de su actividad, a la dimensión global de su sector y a la flexibilidad que suele imponer la naturaleza de su trabajo.

Los trabajadores asalariados y autónomos del sector turístico y de las actividades conexas tienen el derecho y el deber de adquirir una formación inicial y continua adecuada. Se les asegurará una protección social suficiente y se limitará en todo lo posible la precariedad de su empleo. Se propondrá un estatuto particular a los trabajadores estacionales del sector, especialmente en lo que respecta a su protección social.

Siempre que demuestre poseer las disposiciones y calificaciones necesarias, se reconocerá a toda persona física y jurídica el derecho a ejercer una actividad profesional en el ámbito del turismo, de conformidad con la legislación nacional vigente. Se reconocerá a los empresarios y a los inversores -especialmente en el ámbito de la pequeña y mediana empresa- el libre acceso al sector turístico con el mínimo de restricciones legales o administrativas.

Los intercambios de experiencia que se ofrezcan a los directivos y otros trabajadores de distintos países, sean o no asalariados, contribuyen a la expansión del sector turístico mundial. Por ese motivo, se facilitarán en todo lo posible, de conformidad con las legislaciones nacionales y las convenciones internacionales aplicables.

Las empresas multinacionales del sector turístico, factor insustituible de solidaridad en el desarrollo y de dinamismo en los intercambios internacionales, no abusarán de la posición dominante que puedan ocupar. Evitarán convertirse en transmisoras de modelos culturales y sociales que se impongan artificialmente a las comunidades receptoras. A cambio de la libertad de inversión y operación comercial que se les debe reconocer plenamente, habrán de comprometerse con el desarrollo local evitando que una repatriación excesiva de sus beneficios o la inducción de importaciones puedan reducir la contribución que aporten a las economías en las que estén implantadas.

La colaboración y el establecimiento de relaciones equilibradas entre empresas de los países emisores y receptores contribuyen al desarrollo sostenible del turismo y a una repartición equitativa de los beneficios de su crecimiento.

Artículo 10

Aplicación de los principios del Código Ético Mundial para el Turismo

Los agentes públicos y privados del desarrollo turístico cooperarán en la aplicación de los presentes principios y controlarán su práctica.
Los agentes del desarrollo turístico reconocerán el papel de los organismos internacionales, en primer lugar el de la Organización Mundial del Turismo, y de las organizaciones no gubernamentales competentes en los campos de la promoción y del desarrollo del turismo, de la protección de los derechos humanos, del medio ambiente y de la salud, con arreglo a los principios generales del derecho internacional.

Los mismos agentes manifiestan su intención de someter los litigios relativos a la aplicación o a la interpretación del Código Ético Mundial para el Turismo a un tercer organismo imparcial, denominado Comité Mundial de Ética del Turismo, con fines de conciliación.

¡Por la alegria de decirles nuevamente BIENVENID@S!

Hola! Mi nombre es Daniela Carco y soy la profesora de la materia Etica Profesional en la carrera desde el año 2009.

Espero de corazon que este espacio de comunicacion nos sea de gran utilidad a todos, tanto para profundizar el debate respecto a los contenidos, como tambien para compartir diferentes opiniones y posturas en relacion a los trabajos que vayamos generando juntos, en este nuevo recorrido que estamos comenzando a transitar.

Nos estaremos encontrando de modo presencial semana tras semana en el aula, y al mismo tiempo a partir de este medio, donde podran encontrar el programa, las actividades de cada semana, links de interes y notas de actualidad, entre tantas otras cosas, para lo cual, el aporte y compromiso de cada uno de ustedes sera de vital importancia.

¿Me acompañan?

Daniela